Leyes de Kepler

Johannes Kepler, tras muchos años de ensayo y error, y con ayuda de los datos del astrónomo Tycho Brahe, llegó a la conclusión de que las órbitas son elípticas.

Además demostró que los planetas no viajan alrededor del Sol con velocidad constante, y desarrolló una base matemática con la cual pudo relacionar el período de un planeta con su distancia media respecto al Sol.

Kepler estableció tres leyes empíricas sobre el movimiento de los planetas que proporcionaron la base para el futuro descubrimiento de la ley de gravitación universal.


  • Primera ley de Kepler o ley de las órbitas. Los planetas describen órbitas planas alrededor del Sol, con trayectoria elíptica y con el Sol en uno de los focos de la elipse. Todos los planetas giran al rededor del Sol en un plano denominado plano de la eclíptica.
  • Segunda ley de Kepler o ley de las áreas. El radio vector que une el Sol y un planeta (origen en el Sol y extremo en el planeta) barre áreas iguales en tiempos iguales.
  • Tercera ley de Kepler o ley de los períodos. El cuadrado del período de revolución, T, de un planeta, es proporcional al cubo de la distancia media que lo separa del Sol.

Estas leyes se pueden utilizar para cualquier sistema similar al sistema solar, que tenga una masa central M que ejerza una fuerza gravitatoria sobre otro planeta, satélite... 

visitor counter
   Fuerzas de la naturaleza.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar